Archivo de la etiqueta: Lixus del mito a la historia

«LIXUS: DEL MITO A LA HISTORIA», UN LIBRO DE CARMEN ARANEGUI

Carmen Aranegui es autora, entre otras obras, del libro

Lixus: del mito a la historia

lixus-del-mito-a-la-historia-de-carmen-aranegui

Carmen Aranegui, Catedrática de Arqueología de la Universidad de Valencia, ha trabajado, desde 1995, en la recuperación arqueológica de los restos del yacimiento de Lixus, Larache. Con este trabajo, pretende demostrar  que la ciudad de Lixus es un testimonio fundamental para documentar la ruta atlántica africana. Carmen ha tenido la gentileza de enviarme información sobre su publicación.

El índice de este libro nos da una idea muy aproximada de la amplitud de este trabajo, índice que reproduzco por si cualquiera de los temas que aborda pudiera ser de vuestro interés y eso os anime a adquirir el libro. 

Índice

Presentación

I.- Del Mediterráneo al Océano a comienzos del primer milenio a.C.

Lixus escenario mítico. / La travesía hacia África por el Mar Exterior antes del cambio de Era / El Periplo de Hanón (siglos V?-IV a.C.).

II.- Apuntes sobre las excavaciones arqueológicas (1889-2009).

La identificación del sitio.

La época del Protectorado en la Zona de Influencia Española. / César Luis de Montalbán y Mazas / Miquel Tarradell i Mateu (1920-1995)

El Reino de Marruecos y las excavaciones de Lixus. / Michel Ponsich (1927-2010)

La creación del Institut national des sciences de l’archéologie et du patrimoine-INSAP (1985) y el Congreso internacional sobre Lixus (Larache, 1989)

Manuel Fernández-Miranda (1946-1994): Lixus como exponente de la colaboración arqueológica española con Marruecos

El proyecto hispano-marroquí 1995-2009

III.- El paisaje de la desembocadura del Lucus y su inserción en la historia.

La costa, los ríos y los estuarios.

IV.- Lixus y los fenicios (siglos IX-VI a.C.)

La fundación de Lixus: estado de la cuestión. / Movilidad y contexto multi-étnico

La interpretación de los datos / Las cerámicas / Los recursos naturales y su gestión / Urbanismo, técnicas y tipología constructivas / Las fuentes epigráficas en fenicio

V.- La época púnica (siglos VI-III a.C.).

Un etnónimo con distintas acepciones.

La arqueología púnica en Marruecos.

La etapa púnica en Lixus (~525-225/200 a.C.). / Restos constructivos / Las cerámicas / Los recursos naturales y su gestión

VI.- La época mauritana (fin del siglo III a.C.-40 d.C.)

Cómo una antigua colonia se homologa con su entorno.

Lixus bajo los reyes africanos. / La dinastía mora

Juba II (ca. 50 a.C.-23 d.C.): un númida educado en Roma recibe el Reino de Mauritania

Ptolomeo (13 a.C.-40 d.C.), último rey de Mauritania

Arqueología de la etapa mauritana en Lixus. / Las cerámicas / La reurbanización de la ciudad / La muralla / Las casas / Las fábricas de salazón / Las necrópolis / El sector monumental

Las monedas de la ceca de Lixus.

La epigrafía de época mauritana.

VII.- Juba II y el santuario de Lixus.

Un palacio sobre los jardines del santuario. / Los restos arqueológicos / Un gran santuario dinástico / El mobiliario de bronce

De nuevo, el mito.

A modo de epílogo.

Bibliografía básica.

El libro ha sido publicado por Edicions Bellaterra, de Barcelona.

CARMEN ARANEGUI

CARMEN ARANEGUI

Escribe Carmen Aranegui:

«…Trasladarse a otro lugar y hallar algo inesperado son premisas que estimulan la mente. Lixus es una colonia fenicia idealizada por una leyenda griega que comienza con el viaje de Hércules al Jardín de las Hespérides, junto al que descubre un inmenso Océano. El filtro arqueológico sitúa  en aquel paraje hechos tangibles protagonizados por seres que  se mueven en un escenario  pragmático y acaban por imponer su sello a un sitio que, de ese modo, se reconoce como ciudad histórica. Aparece entonces una comunidad de navegantes, salazoneros y comerciantes, compuesta por hombres y mujeres que hablan unos púnico y otros libio, interlocutora tanto de su entorno inmediato y, en especial, del sur de la península ibérica, como del tráfico de ultramar que supera el círculo del Estrecho y explica la dinámica de toda la fachada atlántica, rápida en su evolución hacia la complejidad social. 

De este modo la historia prevalece sobre el mito que, sin embargo, suyace en el trasfondo de Lixus, asociado a un santuario que los textos siempre recordaron y que ahora sabemos no solo cómo fue, porque se han identificado mejor sus edificios, sino también que fue ampliado cuando se instituyó la monarquía  mauritana en el país, y que, finalmente, se transformó en espejo dinástico  de Juba II.

El mito siempre enmascara algo real que se relaciona mejor con la filosofía de un lugar que con su historia fáctica. Algunas veces el poder construye un mito que se fija en una sede, urbana o simplemente paisajística. Puede ocurrir que el mito recaiga sobre una persona y la sacralice. Lugares y personas mitificados quedan impregnados de una dualidad donde lo fantástico y lo histórico se retroalimentan. 

Juba II es el artífice que retoma el mito fundacional de Lixus para helenizar el Reino de Mauritania, vasallo de Roma. En su tiempo, la monarquía tenía los días contados porque Roma estaba implantando la división provincial a la vez que transitaba de la República  al Imperio. La suerte estaba echada…» 

LIXUS

LIXUS

Etiquetado , , , , ,